Las personas entre 15 y 29 años, con el mayor riesgo, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas.

Ivonne Hernández Arellano sufrió la desaparición de su hijo de 16 años en 2017, pero luego de un año de búsqueda dejó de intentar que las autoridades le dieran una idea de dónde podría estar. Su decisión no fue voluntaria, fue orillada por la depresión en la que cayó y las circunstancias económicas que le impedían poder pagar sus traslados hacia las diferentes dependencias.

Cuatro años después de esa época en la que se le iban los días sólo en llorar, la señora Ivonne, hoy de 52 años, regresó a la búsqueda de Uziel Josafat Pulido Hernández, para encontrarse que el tiempo que a ella le tomó poder afrontar la situación en realidad fue como si no hubiese transcurrido para las autoridades, pues siguen sin tener un avance en las indagatorias sobre su paradero.

Casos como el de Ivonne se repiten constantemente en la Ciudad de México, aseguró a El Sol de México Belém Espejel Guevara, representante en la capital del Colectivo Mariposas Destellando, buscando corazones y justicia. Principalmente, contó, porque las autoridades locales suelen ignorar a las madres que no pertenecen a ningún grupo de búsqueda.

«A las familias que no están dentro de un colectivo, no les hacen caso», Belem Espejel.
“Aquí (en la Ciudad de México) a las familias que no están dentro de un colectivo no les hacen mayor caso, ya cuando saben que (están en un colectivo sí lo hacen). Por decir, aquí nuestra compañera con el caso más reciente, ya como vieron que está dentro de nuestro colectivo es como ya la están atendiendo, sino no”, aseguró.

El caso al que se refirió Belém es el de Norma Cecilia Reculez, una madre que desde el 21 de abril pasado no ha vuelto a ver a su hija Brenda Alejandra Campos Reculez, de 17 años.

La investigación para dar con el paradero de Brenda estuvo paralizada durante el primer mes de su desaparición, denunció Norma. Esto a causa de un agente identificado como Daniel Romero Flores, quien finalmente fue destituido, pero que debido a su inoperancia la Fiscalía tuvo que reiniciar la pesquisa un mes después del hecho.

El retraso en esta investigación permitió que pruebas consideradas claves, como grabaciones de las cámaras de vigilancia de la escuela de Brenda —último lugar en el que se le vio— se perdieran, ya que estas se borran, según le dijeron las autoridades, cada ocho días.

Uziel y Brenda forman parte de una estadística en donde ser joven, entre los 15 y 29 años, representa una mayor probabilidad de ser desaparecido, pues de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), en los últimos 10 años el 37.63 por ciento de quienes han sido sustraídos se ubican en este rango de edad.

Ser hombre tiene incluso mayor riesgo estadísticamente hablando, ya que la base de datos muestra que en ese lapso de tiempo se denunciaron dos mil 738 casos, sobre los mil 666 de mujeres y 199 más de personas de las que se desconoce su género.

Ambas desapariciones, sin embargo, fueron afrontadas por sus madres de la misma manera; solas, sin que esto les ayudara a dar con su paradero e incluso orillándolas a hacer sus propias investigaciones y recorridos hasta dar con un colectivo que, señalaron, les ha permitido ver más avances y tener esperanza.

Para Belém, quien desde hace 12 años busca a su hermano Osvaldo y que vive en la Ciudad hace siete, luego del asesinato de su madre en represalia de sus labores de búsqueda, estos casos son ejemplos de una especie de estrategia de invisibilización que existe en la Ciudad de México, donde “se esconde la cifra de desaparecidos”.

Aquí si tú vas a las alcaldías o a las fiscalías te dicen que aquí no hay desaparecidos. Que no hay tantos desaparecidos como en el Estado de México; pero sí, aquí también hay. En Ciudad de México nos consta que diariamente hay desapariciones”, aseguró a este medio.

Las palabras de Belém no carecen de verdad. Cifras oficiales del RNPDNO exponen que en la capital se contabilizaron por lo menos cuatro mil 163 desapariciones desde el 1 de enero de 2019 hasta el pasado 15 de agosto. Siendo Iztapalapa, con 712; Cuauhtémoc, con 524; y Gustavo A. Madero, con 590, las alcaldías con más denuncias.

En los cinco años previos juntos, la cifra no superó las 400 personas desaparecidas. Sin embargo, desde 2019 los datos no han dejado de crecer salvo en 2020 —primer año de la pandemia de Covid-19—, cuando hubo una reducción de casos hasta llegar a los 413, según la información disponible.

En cambio, hasta el pasado 15 de agosto, en este año ya se registraban 989 desapariciones, acercándose a la marca histórica de mil 296 casos de 2022.

Aunque las cifras oficiales colocan a la entidad como la segunda con más desaparecidos en los últimos cinco años, sólo detrás de Jalisco, que reconoció seis mil 72 en el mismo período, según lo dicho por Belém, éstas serían más grandes si el gobierno local y la Fiscalía registraran en la base de datos todos los casos y no se ignorara a las madres que no forman parte de algún colectivo, como aseguró que sucede.

Las autoridades se niegan a reconocer que exista una crisis por la que atraviesa la entidad. Apenas el 24 de agosto la fiscal de la Ciudad, Ernestina Godoy, rechazó que sucediera algo así, asegurando que nueve de cada 10 personas reportadas como desaparecidas en la capital son localizadas.

“A veces es una preocupación cuando dicen que hay una crisis de desaparecidos en la Ciudad, quiero tranquilizarles, realmente no hay una crisis, de 10 personas que llegan a la Fiscalía a decirnos que se ausentaron, nueve son encontradas rápidamente entre las primeras 72 horas y además no son víctimas, afortunadamente, de ningún delito”, aseveró.

Las declaraciones convergen con la postura del gobierno de la entidad, ya que, aunque en 2022 se registró el número más alto de personas desaparecidas en los últimos 10 años, el presupuesto para la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México se mantuvo prácticamente igual para este año, al pasar de 22 millones 373 mil 394 pesos a 22 millones 843 mil 582.

No obstante, las familias estiman que en medio del mal trabajo de la Fiscalía y de la Policía de Investigación, han encontrado en la Comisión local servidores públicos que los han ayudado no sólo con la impresión de volantes para repartir, sino para gestionar reuniones y jornadas de búsqueda en morgues de la capital y de estados como Puebla, Hidalgo y Querétaro.

El Sol de México intentó conocer el diagnóstico de la situación que se vive en la capital por parte de dicha dependencia, así como con la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, la cual dirigía Karla Quintana hasta el 23 de agosto, pero no obtuvo respuesta.

 

-Con información de El Sol de México