La aplicación de un impuesto de cinco por ciento a las remesas enviadas desde Estados Unidos representaría una pérdida de mil 563 millones de dólares para las 32 entidades federativas, de acuerdo con estimaciones de BBVA México.
De este total, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Guanajuato serían los más impactados, dado que perderían en conjunto hasta 660 millones de dólares al año, indicó el banco español en su análisis Un impuesto a las remesas sería injusto, regresivo y con impactos limitados.
Los cálculos provienen de considerar que el impuesto de cinco por ciento sería aplicado a 4.1 millones de mexicanos indocumentados que aportan 50 por ciento de los ingresos por remesas que entran al país y que, al cierre de 2024 ascendieron a 62 mil 50 millones de dólares.
Para BBVA, esto representa un impacto considerable para las economías locales de las entidades que dependen fuertemente de estos recursos.
“Este gravamen sería injusto, regresivo y contrario a los compromisos internacionales, pero tendría efectos limitados y no afectaría de forma significativa a la balanza de pagos”, advirtió el área de Estudios Económicos de BBVA México en su análisis.
La institución subraya que este tipo de medidas no solo encarecería las transferencias, sino que podría empujar a los migrantes a utilizar canales alternativos para enviar dinero a México, fuera del sistema financiero formal.
La propuesta de gravar las remesas fue presentada por el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos el pasado 12 de mayo, impulsado por la administración del presidente Donald Trump para financiar sus programas en el presupuesto fiscal 2026.
El impuesto, de acuerdo con la iniciativa, se aplicaría a todas las transferencias de remesas enviadas desde Estados Unidos hacia el extranjero y sería recaudado por las empresas remesadoras al momento de la operación.
Aunque los ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes podrían estar exentos, los migrantes no documentados serían los más afectados, ya que se estima que hasta 4.1 millones de mexicanos en esta situación tendrían que pagar el gravamen, según el informe.
“Imponer un impuesto adicional sobre las remesas que envían a sus familias en México sería una medida injusta, ya que implicaría una forma de doble tributación”, detalla el informe de BBVA México.
Además, el análisis advierte que el aumento en el costo de envío podría motivar a los migrantes a buscar mecanismos informales o no regulados para enviar dinero, como recurrir al apoyo de familiares o amigos con ciudadanía o residencia en EU, usar servicios de comercio electrónico, o incluso recurrir a redes ilegales para evitar el pago del impuesto.
“Si el gravamen promueve el uso de canales informales para el envío de remesas, y éstos se fortalecen, se podría incentivar la participación de organizaciones criminales en estas actividades”, señala el documento.
AmSoc descarta que se apruebe el impuesto a las remesas
Por su parte, Larry Rubin, presidente de la American Society Mexico (AmSoc), descartó que el Congreso de Estados Unidos apruebe un impuesto a las remesas.
En conferencia de prensa, el directivo recordó que hay un acuerdo que impide la doble tributación entre México y Estados Unidos, el cual se violaría con una medida así.
Asimismo, aseguró que las instituciones financieras estadounidenses vienen abogando porque no se dé un impuesto adicional, no sólo en las remesas, sino en cualquier transferencia internacional.
“Creemos que no hay nada de qué preocuparse, que los casi 70 mil millones de dólares de remesas deben estar libres de gravámenes”, subrayó.
Para Rubin, aunque la discusión en el Congreso estadounidense sobre el tema es álgida, requiere de muchos pasos como el que sea aprobado por el Comité de Reglas y que llegue a su discusión al Pleno, lo que vio poco probable.
“Las remesas seguirán siendo una parte importante en las transacciones financieras entre México y Estados Unidos. Trabajaremos con la Cámara de Representantes para darles nuestra opinión de porqué no deben ser tasadas”, aseveró.
-Con información de El Sol de México